PROTESTA DEL FEMINISMO PARA LA IGULADAD:
El 8 de marzo, Día de la Mujer, ha adquirido este año una significación y emotividad especial. Las mujeres han sido llamadas en España a una huelga general de 24 horas o a paros parciales y movilizaciones en todo el mundo.
La protesta tiene uno de sus pilares en el ámbito laboral, donde persiste una importante brecha salarial y de responsabilidades, pero también en el doméstico, donde la desigualdad en las tareas y cuidados es aún más acusada, sin olvidar la violencia y el acoso sexual, una lacra que nos sacude y revuelve en lo más hondo como sociedad. Su objetivo es trasladar un mensaje rotundo: que es necesario poner fin a la discriminación, la subordinación, el acoso y la violencia que sufren todas las mujeres solo por el hecho de serlo. Son reivindicaciones justas, que hace tiempo que tenían que haber sido alcanzadas y que no se pueden sino compartir.
Hay quienes ven en el feminismo una ideología excluyente dirigida contra los hombres. Es un error: la igualdad entre hombres y mujeres, consagrada en el artículo 14 de la Constitución, es la base de una sociedad democrática y, por tanto, configura un mandato constitucional que nos obliga a todos.
La democracia ha hecho mucho por acabar con la discriminación de las mujeres. Pero todavía queda por hacer. La consecución de la igualdad requiere propuestas de actuación concretas. En el caso laboral, se precisa corregir las discriminaciones salariales, evitar que la maternidad se convierta en un obstáculo para el ascenso, evitar los guetos de trabajos feminizados, precarios y mal pagados e incentivar los permisos de paternidad. Todo ello requiere nuevas normas, mejores controles, más transparencia, cuotas que ayuden a lograr la paridad en los puestos directivos, así como la obligatoriedad de realizar auditorías salariales y desarrollar planes de igualdad y buenas prácticas en las empresa.
En el ámbito jurídico, las leyes y medidas contra la violencia machista están logrando concienciar a la sociedad y a los poderes públicos sobre la necesidad de proteger de forma efectiva a las mujeres. Toca ahora mejorar la lucha contra el acoso sexual en el ámbito laboral y los espacios públicos, mediante medidas sancionadoras, pero también preventivas, que ayuden a visualizar un problema hasta ahora oculto o relegado a un segundo plano.
En otros ámbitos, sin embargo, la discriminación se origina en hábitos culturales y sociales profundamente asentados, tanto en hombres como en mujeres, que no son sencillos de modificar. La educación, en las familias y las escuelas, los medios de comunicación de masas, el mundo de la cultura, la publicidad o la moda, son esenciales para detener la reproducción del machismo. Especialmente entre los jóvenes, donde se observa un repunte de actitudes machistas, violentas y discriminatorias, el trabajo de educación tiene que ser mucho más intenso de lo que ha venido siendo.
Lograr que todos esos factores trabajen en el sentido contrario al que lo han venido haciendo hasta la fecha no es una tarea fácil, ni que pueda ser impuesta por decreto: debe contar con la colaboración activa y cómplice de la sociedad, algo que solo una gran conversación social y política puede lograr. Los hombres, cuyo concurso es imprescindible para poner fin al machismo, deben sumarse a esta reivindicación, sin miedos ni excusas. Y por supuesto también los partidos políticos, organizaciones sindicales y asociaciones empresariales, que son quienes tienen que articular y concretar este objetivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

feminismo.....feminazis vs mujeres